PATRIMONIO CULTURAL DE GUANAJUATO

 CIUDAD DE GUANAJUATO

Su nombre deriva de Quanaxhuato, que en purépecha significa “Lugar montuoso de ranas” o “Lugar de muchos cerros”. Debe su fundación a los reales de minas del siglo XVI que al paso del tiempo la convirtieron en el centro minero más importante de la Nueva España. En razón de su belleza y trayectoria histórica, fue reconocida por la UNESCO en 1988, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Actualmente es el principal centro turístico del estado además de ser una de las principales joyas coloniales de México.



Patrimonio cultural tangible 

En el estado de Guanajuato, su capital con el mismo nombre, así como la ciudad de San Miguel de Allende, junto con el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco y el Camino Real de Tierra Adentro son patrimonios culturales de la humanidad.

Este estado cuenta con dos Ciudades Patrimonio, que se distinguen por elementos como su historia, arquitectura, cultura y las costumbres de su pueblo, se trata de Guanajuato que fue declarada por la Unesco como Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes en la categoría de bien cultural en diciembre de 1988; debido a que fue una de las ciudades más importantes durante el Virreinato, pues tuvo mucha trascendencia en la Independencia de México.



El patrimonio cultural intangible del Estado de Guanajuato tiene como ámbito de protección el conjunto de conocimientos y representaciones culturales, tradiciones, usos, costumbres, sistema de significados, formas de expresión simbólica y lingüística, que con el paso del tiempo han adquirido relevante valor etnológico, antropológico, artístico o histórico, como integradores de una identidad cultural de las comunidades y grupos etnicos de la identidad, tales como idiomas, lenguas y dialectos; fiestas, celebraciones, ceremonias y ritos; las ferias, la gastronomía e indumentaria; las expresiones artísticas; las memorias artísticas y las tradiciones orales; las tecnologías y los conocimientos propios; las formas tradicionales de organización, las culturas populares y cualesquiera otra manifestación intangible de la identidad cultural.



Turismo 

Plaza Mayor o de La Paz

Plaza semi-triangular enmarcada por los edificios más hermosos de la ciudad, en el centro de ésta se encuentra un monumento de bronce. El monumento tiene base de cantera y mármol hecho para conmemorar el fin de la guerra de Independencia. Fue inaugurado el 27 de octubre de 1903 por el Presidente Porfirio Díaz.



Palacio Legislativo

Edificio construido en 1753. Su fachada es de estilo neoclásico y el interior influencia de art nouveau. A lo largo de la primera mitad de este siglo albergó a los tres poderes del Estado. Fue inaugurado en 1903 por el Gral. Porfirio Díaz. Actualmente es sede del Congreso del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.



Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato

Construida entre 1671 y 1696, su fachada es de estilo barroco, en el interior se puede admirar la antigua figura de la Virgen Patrona de la Ciudad. Esta Virgen fue obsequio del Rey Carlos I y su hijo Felipe II de España en el año de 1557, como gesto de gratitud por la infinita riqueza minera de Guanajuato. El 31 de mayo de 1908 fue coronada en ceremonia pontificia como reina de Guanajuato. La principal fiesta en su honor se celebra el 8 de agosto, como recuerdo de su llegada a esta ciudad.


Teatro Juárez

Es considerado uno de los más hermosos teatros de México, construido entre 1872 y 1903, período en que la edificación sufrió frecuentes interrupciones. Fue inaugurado el 27 de octubre de 1903 por el Gral. Porfirio Díaz. Su pórtico es de estilo dórico romano, donde ocho columnas sostienen a otras tantas musas. Entre sus atractivos cuenta con un salón fumador (foyer) de estilo art nouveau.



Callejón del Beso

Este callejón, cuya estrechez acentuada a la altura de dos balcones que casi se tocan, dio origen a la leyenda de amores desafortunados y trágicos entre don Carlos y doña Ana, quienes se citaban clandestinamente en esos balcones. Ana murió a manos de su padre cuando la descubrió en el legendario beso. Dice la leyenda que las parejas que se besan en el tercer escalón, tienen garantizados siete años de felicidad. Este ritual es ya una tradición para las parejas que visitan este lugar.


 

Universidad de Guanajuato

Fue hospicio en 1732. En 1744 adquirió el rango de colegio. Entre 1807 y 1820, este plantel dependió del ayuntamiento. En 1828 fue designado Colegio del Estado. Se establecieron varias carreras, como la jurisprudencia y de ingeniería. Para 1910 contaba con 41 cátedras. En 1945 el colegio fue elevado al rango de Universidad. El actual edificio es una imponente construcción neoclásica que se erigió a principios de los años cincuenta, está construido en cantera verde y se caracteriza por su bella escalinata. Actualmente es el centro de la actividad académica, además de ser promotora de actividades artísticas y culturales.



Jardín Unión

Es un bello parque triangular. Bautizado por el habla popular como la rebanada de queso. Situado en el centro de la ciudad, y rodeado de concurridos cafés y restaurantes, es lugar de reunión para los guanajuatenses, estudiantes nacionales y extranjeros y para los turistas. De jueves a domingo se reúnen en este punto las estudiantinas para partir con los grupos de turistas a la tradicional callejoneada.



Monumento al “Pípila”

Monumento erigido en honor de Juan José de los Reyes Martínez apodado “El Pípila”, quien realizó un acto heroico el 28 de septiembre de 1810. En plena guerra de Independencia con una losa sobre su espalda para librarse de los tiroteos incendió la puerta de la Alhóndiga de Granaditas, para poder tomar el lugar y lograr la victoria insurgente. Desde la alto del monumento se aprecia una vista panorámica de Guanajuato, que es un espectáculo único de día y de noche.



Mercado Hidalgo

Construcción de principios del siglo, inaugurado en 1910 por el Presidente Porfirio Díaz. Su fachada es de cantera rosa. Uno de sus grandes atractivos es la esbelta torre de hierro que la corona, donde se aloja un reloj de cuatro carátulas. Treinta ventanales permiten el paso de luz suficiente para iluminar su interior de 70 metros de largo por 35 metros de ancho, con una gran bóveda metálica. En su interior se pueden adquirir dulces típicos y artesanías de la región.



Museo de las Momias

Este singular y sorprendente museo exhibe más de un centenar de cadáveres momificados, los mismos que fueron hallados de manera fortuita en 1865, al realizarse trabajos de ampliación en el antiguo Panteón Municipal de la ciudad. La momificación natural de los cuerpos se produjo por una serie de factores, como la ausencia de humedad en el subsuelo, salinidad del terreno y la presencia de nitratos y alumbre. 

Teapa 20, a un costado del Panteón Municipal, Guanajuato, Gto.



Fiestas

El turista puede asistir a eventos internacionales de gran calidad como los festivales internacionales de Órgano, de Cine en Corto, del Coloquio Internacional Cervantino y, continuamente, de importantes congresos internacionales. En el Festival Internacional Cervantino se realizan encuentros y veladas culturales en distintos escenarios, con la participación de artistas de diferentes nacionalidades en disciplinas como las artes escénicas y musicales, artes plásticas, cine, literatura, encuentros académicos, entre otras actividades.

Para conocer con detalle el programa de actividades culturales del festival, que en su edición 2010 se realizará del 13 de octubre al 7 de noviembre y los invitados de honor internacionales son Argentina, Chile y Colombia; así mismo los nacionales Chihuahua, Michoacán y Querétaro. 

Viernes de Dolores (antes de la Semana Santa). Se levantan altares en honor a la Virgen de Dolores con ofrendas en las casas y en las minas, por ser la patrona de los mineros. En el Jardín de la Unión se realiza el tradicional paseo de las flores. 

Fiestas de San Juan y Presa de La Olla (24 de junio). Encuentro artístico-cultural. Se lleva a cabo una verbena popular en la presa. El primer lunes de julio se abren las compuertas para limpiar el río de la ciudad.

Día de la Cueva (31 de julio). Fiesta en honor a San Ignacio de Loyola. Se lleva a cabo una verbena en las faldas del cerro de Los Picachos. 

Día de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas (28 de septiembre). Desfile cívico-militar para conmemorar esta fecha y la heroica hazaña de El Pípila, quien incendió la puerta de dicho edificio en contra del ejército español. 

Feria del Alfeñique (última semana de octubre y primeros días de noviembre). Se elaboran una gran variedad de figuras de azúcar. Las calaveras son las más tradicionales por el Día de Muertos.



TE INVITÓ A VISITAR MI HERMOSO ESTADO DE GUANAJUATO ✨

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lago-Cráter La Joya