Acuíferos

 ¿Qué son los acuíferos?

Un acuífero es una formación geológica subterránea que permite la circulación y el almacenamiento del agua que proviene principalmente de la lluvia, de los ríos, lagos o deshielos. A la infiltración que ocurre en los acuíferos se le conoce como recarga.


¿Cuáles son?

Agua subterránea es agua presente bajo la superficie terrestre en espacios de rocas o suelos porosos en los huecos de las formaciones rocosas 


¿Dónde se ubican?

El territorio mexicano, está dividido en 653 acuíferos de los cuales, 105 están sobreexplotados, conforme a la definición que utiliza CONAGUA, esto quiere decir que la extracción de agua excede a la recarga en un 10%.

Los casos más críticos se presentan en el acuífero Texcoco en la Cuenca de México, en el acuífero Vicente Suárez situado al noreste de Durango, el acuífero Monclova en Coahuila y los acuíferos Laguna Seca y Cuenca Alta del río La Laja, ambos pertenecientes al estado de Guanajuato. Aguascalientes y el Distrito Federal tienen la totalidad de sus acuíferos en condición de sobreexplotación. Este fenómeno origina que el agua del subsuelo se encuentre a profundidades cada vez mayores, lo que incrementa sus costos de extracción e, incluso, la vuelve incosteable para ciertos usos, impactando al desarrollo y economía de la región. También puede traer como consecuencia el movimiento de agua con calidad desfavorable hacia el acuífero, afectando su uso.


 Uso e importancia

Al rededor del 70% se utiliza para el riego agrícola y construye el 50% de agua potable.

Ayuda a reponer y mantener los niveles de agua, como los cuerpos de agua que estamos acostumbrados a ver: ríos, lagos o arroyos. 

Además, el agua subterránea ayuda a que los ríos fluyan libremente. 




Guanajuato 

A partir de la delimitación de las aguas subterráneas establecida por Comisión nacional del Agua (CONAGUA), para Guanajuato​ se definieron 20 acuíferos.


Utilidad 

El uso agrícola consume el 86% del agua disponible, y hay mucho por hacer para eficientar el riego y la reconversión hacia nuevas cadenas productivas de cultivos que utilicen menos agua.


¿De dónde se obtienen?

Esta agua se mantiene en acuíferos (rocas y/o sedimentos permeables que contienen agua), se puede extraer por medio de pozos, burbujea naturalmente a través de un manantial o se descarga en lagos o arroyos.


ACUÍFERO DEL VALLE DE LEÓN

La principal fuente de abastecimiento del Municipio, es el agua subterránea proveniente del acuífero del Valle de León. La estabilidad de este acuífero está en riesgo por:
- Sobre-explotación
- Contaminación
- Mal uso del agua

Debido a las lluvias, el acuífero obtiene una recarga de 264.3 millones de m3. anuales. Pero la extracción es mayor: 312.5 millones de m3 anuales.

Esto significa que se le extrae más agua de la que recupera, por lo que sufre una sobre-explotación de 48.2 millones de m3 anuales, lo que es igual a un abatimiento, es decir una baja en su nivel, de 1.5 metros por año. Lo que la naturaleza tardó millones de años en formar, se está terminado en sólo 100 años.

Las actuales fuentes de abastecimiento de León están entre 20 y 40 kilómetros de distancia. Asimismo, dados los niveles de sobre-explotación de los acuíferos, ha bajado el nivel del agua de manera que hoy se bombea a profundidades de más de 100 metros, cuando hace 20 años se bombeaba a 30 metros de profundidad.

Sapal cuenta con 132 pozos de 9 baterías:
- Poniente 1
- Poniente 2
- Oriente
- Ciudad
- Saucillo - Sur
- Turbio
- Muralla I
- Muralla II




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lago-Cráter La Joya